De lo cotidiano nacen las grandes historias...

Entrevista exclusiva a Sofía Macías: Traduciendo la economía al lenguaje de los mortales

27.10.2013 01:35
 

 

La economía no es una disciplina fácil, sin embargo, voluntaria o involuntariamente el ser humano se ve  inmerso en las consecuencias que esta ciencia social arrastra a una sociedad a partir de la actividad económica de un país o de los grandes inversionistas, que muchas veces son quienes dictan el destino de la famosa bolsa de valores.

Eso lo entiende a la perfección Sofía Macías Liceaga, quien comprendiendo que muchas veces el tema de las “finanzas personales” puede llegar a ser incluso considerado tabú en algunos sectores, procuró hacer de la economía y las finanzas un tema al que pudiera acceder cualquier persona sin tener que romperse la cabeza ante tanta fórmula que espanta a cualquiera que evoca dichos términos en su mente.

 

Así es como Sofía Macias-autora del best seller “Pequeño Cerdo Capitalista”- nos explicó el motivo por el cual decidió volcar su carrera en esta disciplina que muchos erróneamente consideran inaccesible. “Yo me decidí especializar en periodismo económico porque la verdad el periodismo político me revuelve el estómago y considero que en la actualidad  todo lo que tiene que ver con  periodismo cultural está más apegado a lo que es espectáculos que a la cultura en sí. Como periodista económico siento que se puede aportar mucho a la sociedad porque la economía abarca bastantes factores y entenderla a fondo puede ayudarnos a comprender el comportamiento de un país tan consumista como lo es México. Más que hacer un buen periodismo económico, la idea es hacer un periodismo que brinde información no sólo especializada, sino que también brinde información clara y de una forma que sea práctica para las personas”

 

La autora entiende perfectamente lo que es el entorno económico ya que se ha desempeñado en esta área informativa desde los cimientos de su carrera, iniciándose como colaboradora del diario “El Economista”. Fue a partir de su experiencia en dicho periódico, que Sofía logró entrevistar a diversos expertos del sector financieroy de ese modo, estas opiniones contribuyeron a que ella se decidiera a formar su propio criterio acerca del dinero y todos los factores que ello conlleva. Así fue que pudo acceder a información suficiente que posteriormente compartiría en su libro para  que la gente entendiera las finanzas personales como algo cotidiano y no algo que le deba quitar el sueño.

 

Sofía confía en que en la actualidad, los lectores se acercan más a las fuentes económicas que hace unos cuantos años “El periodismo económico es muy amplio y va desde los “soft” que vienen siendo las fuentes relacionadas con finanzas personales, hasta temas más especializados de análisis financiero o análisis macroeconómico; que si bien sería ideal que la gente comprendiera todos los niveles, son las finanzas personales las que permiten que las personas accedan a la economía. Cuando yo empecé a trabajar en periódicos realmente el único periódico que brindaba información de finanzas diario era evidentemente “El Economista” y paramos de contar.  Ahora si bien no cuenten con una sección que así se llame, por lo menos todos los periódicos traen a diario información precisamente de finanzas personales o de notas ya sean económicas o financieras que tratan de explicar el impacto de la situación financiera en el bolsillo de las personas.”

Presentación de

“Creo que nos estamos moviendo hacia un periodismo de mayor divulgación económica” afirma la autora experta en temas financieros, haciendo énfasis en que ahora las redes sociales se han vuelto un mecanismo importante para difundir la información y ello ha provocado que la misma gente se acerque exclusivamente a los temas que considere importantes o interesantes. “Estamos llegando a un nivel en que la gente que consume medios se ha inclinado a leer más este tipo de información. Antes sólo encontrabas información sobre la bolsa, ahora ya encuentras tutoriales sobre cómo interpretar la bolsa y explicación de temas como los "afores" para la gente común y corriente. Los lectores se interesa más por su situación financiera que  hace unos 5 años, cuando aún no había mucho esa cultura”.

 

Sofía afirma que sentir pasión por un tema es lo que lleva al periodista a realizar bien su labor y a interesar a sus lectores, por lo cual compartió que la creación de su libro -“Pequeño Cerdo Capitalista”- fue una cuestión de azar ya que inicialmente, el proyecto nació como un blog  el cual la escritora actualizaba cada semana y escribía constantemente sobre los temas que la apasionaban.

Todo esto sucedió debido a que por diversas cuestiones (una desliz con su única jefa mala, tal y como ella lo recuerda), Sofía dejó de escribir de los temas que tanto le interesaban en el diario “El Economista”, dedicándose a ser la editora de portada. El extrañar escribir en la sección que tanto disfrutaba, la llevó a canalizar su pasión por la economía en el ahora conocido blog “Pequeño Cerdo Caspitalista” (que lo abrió pensando le serviría a sus amigos y a gente que no tenía conocimientos sobre finanzas), sin imaginar que dicho portal se convertiría en la llave que le abriría las puertas al éxito como autora.

 

“Abrí el blog por el puro gusto y con el puro afán de involucrar a más gente y que la información fluyera. En ese momento las finanzas personales eran una fuente un tanto más restringida y poca gente blogueaba sobre ese tema. Ahora es un tema más cotidiano y que aparece mucho más en los medios” comparte Sofía. La anécdota sobre cómo fue que dicho blog se terminaría convirtiendo en la costilla de Adán de un libro, es tan divertida como el humor con el que Sofía Macías nos lleva de la mano en el terreno de la economía. Cuando el blog tenía un año en la red, la revista de una aerolínea publicó una reseña sobre éste y fue el mismo director de Santillana el que se encontraba en el avión en el que leería la reseña, descubriendo que dicho material tenía potencial para convertirse en el best seller que es hoy en día.

 

“Yo no busqué hacer el libro. Me mandaron un correo preguntándome si quería escribirlo y así fue como nació. Sin embargo sí hacía falta alguien o un medio que explicara las finanzas personales de un modo que la gente sin conocimientos sobre economía pudiera acercarse de un modo más ameno. Ya existían libros de finanzas personales, pero  escritos en un modo mucho más técnico o igual había muchos de esos libros que según te enseñan la “fórmula mágica” para volverse rico y eso no es así. Era necesario un proyecto que hablara en un tono para la gente joven y sobretodo que apenas empezara su vida, a la cual no le habían hablado de finanzas en toda su existencia. Creo que esa es la razón por eso funcionó”.

 

El libro terminó convirtiéndose en un éxito en ventas y precisamente, logró que jóvenes y personas que nunca se habían acercado a analizar su situación financiera porque el tema los espantaba, empezaran a hacer un buen uso de su salario; ya que la intención de Sofía es precisamente educar a la gente sobre cómo hacer uso de su dinero para sacarle el mejor provecho al máximo.

 

Teniendo en cuenta que el libro nació a raíz de un medio meramente digital, así fue como la autora respondió ante la pregunta sobre si consideraba que el futuro del periodismo está en internet y las redes sociales “En efecto. El futuro del periodismo en general está en internet, las redes sociales hasta este momento son un medio útil para buscar información y difundirla. Es una herramienta que ahora nos permite contar historias de otro modo. Eso sí, no me parecen tal cual medios periodísticos, pero se han vuelto parte de la labor periodística. Abrí mi primer cuenta de Twitter hasta después de haber tomado un curso de periodismo digital.”

 

Para concluir, Sofía afirma que las redes sociales y el internet han sido un medio que le ha permitido llegar a más gente “Es un hecho que la gente no está consumiendo los medios como a los periodistas nos gustaría que lo hicieran. Son muchos menos los jóvenes que leen la información impresa e incluso ahora con los adultos pasa lo mismo. En la actualidad la gente prefiere leer los portales y enterarse por medio de Twitter lo que está pasando. E incluso ahora si a la persona le parece interesante la información le da click al enlace para seguir leyendo y si no simplemente la deja pasar. No es algo que vayamos a enfrentar en un futuro, es algo que ya está aquí. Los nuevos periodistas ya tienen que capacitarse para hacer veraz el periodismo a través de estos medios porque ya son nativos de la web. Para hacerse un buen periodismo digital se tiene que hacer un lado la superficialidad y verificar mucho mejor las fuentes.“

 

Así es como Sofía ha logrado convertirse en una líder de opinión  en lo que a finanzas personales se refiere y de ese modo, reconciliar  a jóvenes y adultos con su economía, pues a fin de cuentas es algo de lo que no podemos escapar y estamos inmersos en ello día a día. Actualmente, Sofía Macías está por lanzar su segundo libro titulado “Pequeño Cerdo Capitalista: Inversiones” que más allá de ser una secuela del libro anterior, busca que después de comprender las finanzas personales, la gente aprenda a invertir ese dinero que sabiamente empezó a ahorrar. 

 

Por:Víctor López Velarde Santibáñez.

Texto original de este sitio.

 

© 2013 Todos los derechos reservados.

Haz tu página web gratisWebnode