De lo cotidiano nacen las grandes historias...

Entrevista con Alejandro Solar: Director de "El Paciente Interno": Una voz silenciada que encontró el medio de contar su historia.

27.10.2013 02:14







No es accidente que la ópera prima del director Alejandro Solar se estrene cercano a la fecha en la que se conmemoran los acontecimientos ocurridos en el país aquel fatídico 2 de Octubre de 1968, fecha que dejó una permanente huella en la memoria del pueblo mexicano. Tras haber sido proyectados en distintos festivales, el filme estará a partir de estas fechas presente en algunas salas comerciales de la república, esperando encontrar un público dispuesto a escuchar el testimonio de una víctima del sistema.

43 años después del fatídico hecho este documental nos narra la historia de Carlos Castañeda, recluido en un hospital psiquiátrico por haber sido acusado de intentar asesinar al entonces presidente Gustavo Diaz Ordaz, con el fin de vengar la matanza de los estudiantes en aquella manifestación. En entrevista para Sabotage, el director reveló lo arduo que fue el proceso de reunir la evidencia y sobre todo; el golpe de suerte que significó para el documental haber hallado al por entonces desaparecido Carlos Castañeda, cambiando el rumbo y tono del filme.

SABOTAGE: “El Paciente Interno” sin duda es un documental difícil de armar debido a lo complicado que fue reunir la evidencia y los testimonios, ¿desde un inicio tenías claro el rumbo que tomaría el filme o sobre la marcha ibas cambiando la esencia de éste conforme descubrías distintos matices en la historia?

Alejandro Solar: Desde un inicio tenía claro cómo quería contar la historia, sabía que necesitaba de los testimonios involucrados directa o indirectamente en los sucesos ocurridos. También tenía claro cómo quería revelar la información encontrada, sin embargo cuando inicié con el proyecto no teníamos contemplado que saliera “Don Carlos”, la trama giraba alrededor de los testimonios que habían interactuado con él, mas dicho personaje estaba ausente. La historia ya tenía significado porque fue un hombre que fue silenciado, torturado y encarna todo este periodo oscuro de represión en México. Fui contactando a todos los personajes sin saber qué sucedería porque “Don Carlos” no estaba en la película. Cuando él aparece, entonces la película cambia, da un giro total. Y me doy cuenta que Carlos es un hombre que quiere contar su historia y entonces el documental se convierte en una historia en la cual el personaje está ahí y nos cuenta desde su perspectiva lo que pasó. La película tenía esa estructura que permite tener un nudo dramático y a la vez ofrece información que interesa al público. Es “Don Carlos” quien nos regala el documental y yo siempre traté que éste estuviera a la altura de su anécdota.

SABOTAGE:¿Entonces definirías como un “golpe de suerte” haber encontrado a Carlos para que de ese modo la película no sólo girara en torno a la investigación, sino también a la anécdota?

Alejandro Solar: Exacto, así no era un personaje nada más en off, si no que en realidad él existiera en la película. La verdad yo digo que lo invoqué, pude hablar con el más o menos 6 años después de haber leído la nota y dos años después de haber empezado la investigación de lleno. Yo sabía todo de él, pero a la vez no sabía nada de él. Pude yo ser el medio para que contara su historia 

SABOTAGE: ¿Cómo se hubiera abordado la película en caso de no haber contado con la presencia de Carlos Castañeda? 

Alejandro Solar: Hubiera recurrido a la dramatización basadas en un documentalista que es mi favorito que se llama Erroll Morris que realiza dramatizaciones no tan convencionales y que a la vez aportan mucho a las historias del cine documental. Y por último las imágenes de archivo, la historia pedía a gritos encontrar las imágenes del día del atentado, que fueron las últimas que encontré además. 

SABOTAGE: El tema del 2 de Octubre siempre ha sido recurrente y nunca pierde vigencia, por lo tanto ¿qué pretendes mostrando una historia como ésta cuando vivimos en una época en la que el gobierno es represor y la gente sigue siendo víctima del sistema? 

Alejandro Solar: Lo que pasa es que el documental es tan actual como actual es el hecho de que vivimos en un país en el que la corrupción siga imperando. Donde el deterioro del tejido social nos hace vivir en un clima lleno de violencia. Esta película seguirá siendo actual mientras siga habiendo cuantas pendientes.

De ese modo, "El Paciente Interno" llega a los cines de nuestro país esperando mover conciencias y relatando una anécdota que sigue siendo vigente y polémico incluso en nuestros días. 

 

Por: Víctor López Velarde Santibáñez

Texto de Sabotage Magazine

© 2013 Todos los derechos reservados.

Crea una web gratisWebnode